Las alteraciones cardiacas congénitas son las alteraciones más comunes que pueden tener los recién nacidos. Algunas de estas alteraciones cardiacas son asintomáticas mientras que otras de ellas son sintomáticas y requieren atención especializada inmediatamente después del nacimiento. El 25% de las mismas requieren intervención quirúrgica antes del primer año de vida.

El diagnostico precoz de las mismas es fundamental para programar la forma, el momento y el lugar oportuno del nacimiento.

A su vez, permite implementar estrategias de cuidado inicial y articular el mejor tratamiento para el recién nacido. Está demostrado que conocer de antemano el diagnóstico de una cardiopatía congénita grave permite tomar las medidas antes mencionadas mejorando el pronóstico y cuidados del recién nacido.

El ecocardiograma fetal es un método no invasivo que sirve para detectar precozmente estas anomalías del aparato cardiovascular fetal. Debe realizarse idealmente en el segundo trimestre de gestación: entre las semanas 18-22. Existen indicaciones precisas en quienes debe realizarse, sin embargo, la mayoría de las cardiopatías congénitas complejas detectadas de manera prenatal no presentan factores de riesgo.

La Sociedad Americana de Cardiología (AHA, por sus siglas en inglés American HeartAssociation), la Sociedad de Americana de Ecocardiografia (ASE, por sus siglas en ingles Society of Echocardiography) y la Sociedad Americana de Electrofisiologia Pediátrica y Congénita (PACES por sus siglas en inglésPediatric and CongenitalElectrophysiologySociety) sugieren efectuar un ecocardiograma fetal en las siguientes circunstancias:

Indicaciones en pacientes de alto riesgo (mayor al 2%):

  • Diabetes pregestacional o diabetes diagnosticada en el primer trimestre.
  • Fenilcetonuriamaternal no controlada.
  • Embarazo anterior con algunacardiopatía.
  • Parientes de primer o Segundo grado con alguna cardiopatiacongenita hereditaria.
  • Infeccion con Rubéola, Parvovirus B19 o Coxsackie virus en el primer trimester.
  • Embarazos concebidos a través de tratamientos de reproducción asistida.
  • Embarazos con sospecha de alteraciones cardíacas por ecografía obstétrica.
  • Embarazos con sospecha de anormalidades no cardíacas por ecografía obstétrica.
  • Estudios cromosómicos fetales que revelen alguna alteración.
  • Taquicardia, bradicardia o arritmia fetal persistente.
  • Translucencia fetal aumentadamayor al 95 percentilo mayor a 3 mm durante el primer trimester.
  • Embarazo gemelar monocoriónico (una sola placenta).
  • Hidrops fetal (retención de líquido en el feto).

 

Indicaciones en pacientes de bajo riesgo (menor al 2%):

  • Pacientes que reciben determinados medicamentos durante el primer o segundo trimestre del embarazo (Anticonvulsivantes, Vitamina A, Litio, Paroxetina, etc)
  • Enfermedad cardíaca congénita en embarazos de familiares de segundo grado.
  • Anormalidades en el cordón umbilical o la placenta.
  • Anomalia fetal venosa intraabdominal.

El ecocardiograma fetal es una de las herramientas con que cuenta la medicina para el adecuado control de los embarazos y es importante recalcar que su uso en ausencia de factores de riesgo no ha demostrado beneficios. Debe ser el médico de cabecera quién determine la necesidad o no de efectuarlo.

TURNOS & CONTACTO


Turnos

Diagnostico Dr. Camargo
4826-0501 / 4826-7677 

Grupo Médico Las Lomas
4735-7001

 

Redes
Facebook / Instagram

 

¿Quiénes somos?

Brindamos un servicio de Diagnóstico integral avalado por el conocimiento y la experiencia adquiridos luego de más de 40 años de trayectoria y la atención de un equipo de especialistas en el que prima los valores y la ética profesional.

Dirección

Diagnostico Dr. Camargo
Larrea 1162 PB B - C1117ABH CABA - ARGENTINA
TEL/FAX: 4826-0501 4826-7677

Grupo Médico Las Lomas
Monseñor Magliano 3041 - SAN ISIDRO - PROV. DE BS. AS. - ARGENTINA
TEL. DIRECTO: 4735-7001